Para la continuidad del servicio de energía
Cada vez cobra más importancia en nuestra sociedad el uso eficiente y racional de la energía eléctrica, y cuando nos referimos a eficiente también hablamos de calidad y continuidad en el suministro de la energía.
Pensemos por un momento en nuestras labores diarias sin energía eléctrica, tanto si somos una industria en la que los procesos productivos pueden afectarse, como un hospital donde correría riesgo la vida humana o un centro comercial en el que el impacto es justamente en las tiendas y la oferta de entretenimiento.
La energía es parte esencial de nuestra cotidianidad
Por eso debemos pensar en soluciones que minimicen la probabilidad de ocurrencia de eventos en nuestras subestaciones de energía y, en particular, las que puedan ser generadas por la vida silvestre. La protección de los animales es una acción enmarcada en la sostenibilidad ambiental y social, pero también económica, pues un corte de energía puede generar pérdidas que van desde cientos de miles hasta miles de millones, dependiendo de su severidad.
Una zarigüeya con sus crías puede quedar atrapada entre los barrajes energizados de un tablero, buscando el calor generado por la subestación; un gato puede quedar atrapado entre los bujes de un transformador de potencia intentando cazar una presa; una persona de servicios generales que intenta limpiar un buje de un transformador energizado puede recibir una descarga. En cada uno de estos casos es posible evitar las consecuencias económicas con cultura organizacional que promueva la protección.
Protección de vida silvestre en subestaciones: sostenibilidad económica para el negocio
Quizás esa es justamente la razón por la que nos encontrarnos frecuentemente algunas expresiones cuando visitamos las empresas, tales como: “nunca nos ha pasado, por eso no invertimos en este tipo de soluciones”, o “tengo otras prioridades en la planta”, ambas muy válidas. Sin embargo, cuando un evento similar a los descritos antes se materializa, reconocen que el lucro cesante es mucho mayor que la inversión destinada a garantizar subestaciones seguras y que la gestión de las áreas de mantenimiento y/o servicios queda en entredicho, por no prever estas situaciones.
El punto es que cada peso invertido en una solución que previene incidentes por fauna silvestre evita la pérdida de millones por paradas de planta no programada, o daños en los barrajes de cobre de un tablero de distribución y de bujes en los transformadores de potencia, sumados al tiempo de no operación del sistema. Este indicador impacta los procesos de mantenimiento y servicios en las empresas, hospitales, centros comerciales, grandes superficies, entre otros. De hecho, en las empresas encargadas de la distribución de energía en el país, este indicador tiene dos mediciones:
- SAIDI: indicador de duración promedio por usuario, de los eventos sucedidos en el SDL y el OR, medido en horas al año.
- SAIFI: indicador de frecuencia promedio por usuario, de los eventos sucedidos en el SDL del OR, medido en cantidad al año.
Te puede interesar: Boletín de Decisiones Superservicios diciembre 2023
Las penalizaciones relacionadas con estos indicadores alcanzan los miles de millones de pesos. Por lo tanto, las empresas de transporte de energía eléctrica trabajan arduamente para generar sistemas de distribución más confiables que les permitan mejorar el desempeño en ambas direcciones, la duración y la frecuencia de este tipo de eventos durante el año.
En Syntesys contamos con un amplio portafolio de elementos dieléctricos, diseñados con materiales resistentes a la formación de caminos conductores, optimizados para la conducción eléctrica superficial, la resistencia térmica y resistencia UV. Estas soluciones protegen tus activos eléctricos a largo plazo.
Te invitamos a conocer más sobre nuestras soluciones de energía y contáctanos para identificar juntos una solución que esté alineada con las necesidades de tu empresa y sea costo eficiente en el proceso de instalación.